sábado, 31 de diciembre de 2011

Calendario biodinámico 2012 Enero

Aquí teneís el pliego de enero del calendario biodinámico de 2012.



Descárgatelo aquí (pulsando en la pestaña "descargar" que encontrarás en la parte superior a la foto).

viernes, 16 de diciembre de 2011

Entutorando los guisantes

En esta acasión la entrada contiene un video narrado. Espero que no me critiquéis mucho pues el el primero y queda mucho que mejorar. 


Es corto, pero espero que os sirva de ayuda.  

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Cómo mejorar el crecimiento de nuestras coliflores?

Ya empiezan las coliflores tempranas a darnos sus ricas inflorescencias, y nosotros comenzamos con nuevos soportes. Este videotutorial va con música pero el próximo prometo hacerlo explicado con voz.



A veces, en fases tempranas del desarrollo de la coliflor  las hojas no cubren bien la inflorescencia, y al incidir el sol sobre ella se empieza a oscurecer y coge mal sabor.

Si nos ocurre esto tenemos dos opciones: o quitar la coliflor y consumirla (aunque sacaremos poca tajada de ella), o bien amarrar sus hojas con una cuerda para evitar que el sol incida sobre la parte blanca. Únicamente tenemos que tener cuidado de no dejar resquicios por los que se cuele el sol.

Tras dos o tres semanas de cerrarla podremos ver como la coliflor a aumentado de tamaño y continúa tan blanca como el momento en que la cerramos.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Plantando los ajos

"¿Por qué saliste ajo ruin?, porque no plantaron en San Martín", reza el refrán. La luna menguante cercana al 13 de diciembre es la mejor época para plantar los ajos en nuestra latitud, aunque también se puede esperar a la menguante de Enero para hacerlo.


El ajo procede del centro y sur de Asia, desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo. Se cultiva desde hace miles de años. Hay constancia de que 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto.
A finales del siglo XV los españoles lo introdujeron en el continente americano. 


Esta planta pertenece a la Familia de las Liliáceas y responde al nombre científico de Allium sativum L.

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.

Los suelos deben tener un buen drenaje, adaptándose muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos moderados de cal y ricos en potasa.


Cultivo 

La siembra de los ajos se realiza utilizando los dientes que forman las cabezas de ajo que tenemos en casa para cocinar.


Lo primero que tenemos que hacer el desgranar las cabezas para obtener los pequeños bulbillos (dientes) que meteremos en la tierra. Descartaremos los centrales y más pequeños por su baja capacidad de germinación. 

La tierra tienen que estar suelta, y realizaremos unos surcos no muy profundos donde colocaremos los ajos. La profundidad a la que pondremos los bulbos oscilará entre 3 y 5 cm y el marco de plantación será de 10 x 40 cm.

El riego será nulo en el caso de que se produzcan precipitaciones, recordando que los excesos de humedad y los encharcamientos son causa de pudrición, muy perjudicial para este tipo de plantas.

La cantidad de materia orgánica necesaria en el suelo es mínima por lo que en el preparado del suelo apenas se hace necesaria la incorporación de abonos.

Cuidados

Durante el desarrollo de los ajos no realizaremos movimientos de tierra ni aporcados, desherbando solamente si nace mucha mala hierba.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Entre habas y guisantes

Dice el refrán que "para San Lucas las habas con orejucas". Es decir, tienen que estar ya nacidas con las primeras hojucas al sol.

Un mes después ya están con tamaño de un palmo, y con estos días de calorcete que estamos teniendo crecen a buen ritmo. Ya vendrán los días del duro invierno en que la planta sufrirá más.

Habas creciendo

Al mismo tiempo que las habas hemos plantado los guisantes y, como podeís ver, ya empiezan a echar los primeros zarcillos con los que treparan por el tutor.

Guisantes

Ahora solo queda cuidarlos hasta que recojamos el fruto allá por el mes de marzo (larga espera). Entre las labores que tenemos que hacer está el sallar, resallar, aporcar y entutorar. En sucesivas entradas daremos buena cuenta de ellas.

Habas y guisantes con la tierra sallada (cavada para eliminar las malas hierbas)

domingo, 30 de octubre de 2011

El abono verde

El abono verde es una muy buena alternativa para enriquecer en nutrientes el suelo de nuestra huerta. 


Se trata de una técnica de abonado a partir de un cultivo de plantas leguminosas. Una vez  desarrolladas masa vegetal de las plantas, son trituradas e incorporadas al suelo.


Cultivo de habas en flor para segar.


Las leguminosas son capaces de fijar nitrógeno atmosférico gracias a las bacterias que establecen relaciones simbióticas con las raíces de estas plantas. Nitrobacter es un género de bacterias capaces de transformar el el nitrógeno gaseoso en nitratos y nitritos que son las moléculas que pueden captar las plantas de nuestra huerta.


Para aplicar un abono verde debemos comenzar sembrando un cultivo leguminoso como alfalfa, vicia, guisantes, habas o lentejas. Una vez crecido tenemos que segar para dejarlo secar al aire e incorporarlo al suelo mediante laboreo. La realización de la siega e incorporacion al suelo de la masa vegetal tiene un momento ideal, que es cuando aparecen los primeros brotes florales o las primeras flores, ya que la mayoría de las plantas extraen nutrientes del suelo a partir de la formación de granos o semillas cuando empiezan a absorber los nutrientes del suelo. 

Algunas de las propiedades del abono verde son:

      - Incrementa la fertilidad del suelo mejorando su estructura.

      - Fija nitrogeno atmosférico.
      - Protege el suelo de la erosion y de la radiacion solar.
      - Recupera los elementos libres y evita su lixiviacion por el riego o las lluvias.
      - Favorece la humificacion y descomposicion de toda la materia organica leñosa presente

        en el suelo.
      - Incrementa y protege la fauna útil, es decir, mariquitas, lombrices y microorganismos 

        descomponedores del suelo.
      - Las raices atacan la roca madre liberando nuevos nutrientes y movilizando nutrientes de 

        difícil asimilacion por las plantas.
    

miércoles, 26 de octubre de 2011

Recolección del maíz

Antes de que lleguen las lluvias otoñales hay que cosechar las panojas (mazorcas) de maíz. Las hemos cogido  una a una y las hemos ido seleccionando; unas, las que estaban en mejor estado, para moler y las otras para alimentar a las gallinas y pollos.

Antes de hacer nada con ellas tenemos que dejarlas secar para garantizar su conservación y facilitar el proceso de molido, ya que las piedras del molino se atascan con la humedad y no obtendremos buena borona (harina de maíz).

Para secarlas, se apartan las hojas que recubren la panoja y se van trenzando unas con otras de la misma manera que lo podemos hacer con los ajos o las cebollas. Así las colgaremos, en pequeños manojos para que no pesen demasiado, en un lugar seco como puede ser un balcón orientado al sur.


Por el contrario, las panojas en peor estado o las comidas parcialmente por los córvidos las hemos desgranado para dárselas a  los pollos y evitar que se pierdan por la acción de algún hongo.


martes, 18 de octubre de 2011

Asalto al maíz

Las cornejas están asaltando las mazorcas de maíz (panojas las llamamos aquí). Es increible ver combarse la planta de maíz con el córvido encima. Parece un equilibrista del circo. 


Así dejan las panojas los muy...





¿Este año podremos hacer harina?

viernes, 7 de octubre de 2011

Caricos al sol

El otoño ya está encima y seguimos trabajando. Después de cuidar durante 4 meses el maíz y los caricos que veis en la foto llega el momento de la cosecha y de pegarse el posterior festín.

Alubia y maíz en Junio.

Las vainas están cargadas de alubias y comienzan a secarse. La recolección la realizamos de forma manual pues tenemos que ir arrancando las vainas secas y dejar en la planta las que todavía no lo están para que se sequen. Después las pondremos unos días al sol para que se endurezcan y podamos desgranarlas mejor.

Vainas secas y listas para la recolección.

El desgranado lo hacemos, al igual que la recolección, de forma manual. Primero se abren las vainas para extraer las alubias y después se escogen las que estén dañadas.

Por último se ponen a secar unos días al sol antes de guardarlas en la despensa.

Alubias secando al sol.

La conservación se puede realizar de varias formas. Quizá la más efectiva sea la de guardarlas en el congelador dentro de un saquito de tela para que respiren. También se pueden guardar en tarros de cristal o al vacío. De cualquiera de las maneras es aconsejable almacenarlas en un lugar fresco, seco y oscuro.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Las fitohormonas

Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos del xilema y del floema.






Controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, y del mismo modo todo proceso está regulado por la acción de varias fitohormonas. Se establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar el problema de la ausencia de sistema nervioso. 


Las 5 hormonas que controlan la fisiología de cualquier planta son:


Auxinas
Citoquininas
Giberelinas
Etileno
Ácido abscísico


En el siguiente cuadro se resumen los efectos fisiológicos que regula cada hormona:






En próximas entradas desgranaremos de forma detallada los efectos fisiológicos de cada una de las 5 hormonas.

sábado, 10 de septiembre de 2011

El riego (I)

Estos días en Cantabria está haciendo bastante calor. Todo lo que no hemos tenido en julio y agosto nos viene en este mes de septiembre. Por ello, hay que prestarle importancia al riego, especialmente al riego del invernadero.

El agua es un factor limitante en la huerta. Tanto por exceso como por defecto. Hay que encontrar un equilibrio adecuado para cada especie de cultivo y para cada estadío diferente del desarrollo vegatativo.



La cantidad de agua que una planta necesita para crecer en condiciones óptimas se conoce como necesidad hídrica. Cuando planteemos un sistema de riego eficiente tenemos que tener muy presente este parámetro. Para fomentar que las plantas desarrollen un buen sistema radicular regaremos en torno al 80% de las necesidades hídricas de la planta.

El cálculo de las necesidades hídricas viene basado la estructura de la tierra y el tipo de cultivo. Un suelo arcilloso retiene mucha agua, mientras que un suelo arenoso drena muy rápido el agua que capta. Así, no regaremos ni con la misma cantidad no con la misma frecuencia ambos suelos.



Según el cultivo y lo que queramos conseguir aplicaremos un plan de riego u otro. Por ejemplo, unos requieren un equilibrio, que ni falte no sobre, (zanahorias, rábanos, acelgas, alcachofas o pimientos), otros agua abundante al comienzo del cultivo y poco al final (melón, pepino o espinacas), otros poco al principio y después un incremento progresivo con un descenso al acercarse la cosecha (coles, cebollas o vainas) y otros mucho riego todo el tiempo para que tengan buen contenido en agua y sean tiernos y frescos (lechuga, rúcula, berro y ensaladas en general).

miércoles, 24 de agosto de 2011

El mildiu en tomate

En el norte el verano nos está trayendo gran cantidad de huemedad y lluvias permanentes con días de bastante bochorno, condiciones favorables para el crecimiento del mildiu sobre las plantas de tomate.


El mildiu (Phytophtora infestansse advierte inicialmente en las planta hojas, observándose la aparición de manchas de color amarillento que acaban necrosandose e invadiendo  toda la hoja.




En el tallo también aparece produciendo un chancro pardo, que en ocasiones puede llegar a rodear completamente el tallo y cortar el flujo de savia por la planta. La parte que se encuentra por encima de la zona afectada comienza a presentar marchitez y es probable que nuera la planta.



Control

  • Evitar densidades de plantación elevadas, y disponer de adecuados sistemas de ventilación en las estructuras de los invernaderos con el fin de evitar humedades relativas altas.
  • Evitar sistemas de riego que mojen directamente la planta como es el riego por aspersión.
  • Eliminar las partes eafectadas.
  • Tratamientos preventivos con caldo Bordelés (sulfato de cobre) que da color azul a las plantas. Aplicar el caldo bordelés cada 15 días por aspersión sobre la planta en la concentración indicada en el prospecto y respetando los plazos de seguridad indicados antes de que aparezca la enfermedad. Este tipo de tratamiento es utilizado en la agricultura ecológica.





martes, 26 de julio de 2011

La huertuca de Laura

Cuando uno entra en la huerta de Laura se da cuenta que el tiempo fluye de otra manera. Todo va acompasado, como si cada hoja siguiese la suave melodía de la brisa laredana.

Pese a su juventud tiene gran sabiduría hortícula. Necesaría para realizar el tipo de agricultura que practica: la permacultura.

La huerta consta de 5 bancales rebosantes de plantas. Tomates, pimientos, acelgas, ajos, lechugas o cebollas se mezclan con otras planas no comestibles, pero que aportan grandes beneficios al cultivo, como las capuchinas o los tagetes.


Sin duda, el mejor fertilizante es el cariño que da cada día a las plantas, haciendo que crezcan lozanas, frescas y sabrosas. 

El cultivo ecológico que realiza, en sinergia con los demás seres vivos que habitan la huerta, hace emanar lo mejor de cada cultivo. Como ella misma reconoce los tamates vuelven a saber a tomate  y los puerros y coles concentran su sabor de una forma especial. Sin duda es un sistema de cultivo que observar con detalle y del que aprender muchísimas cosas.


Laura es una incondicional de Emilia Hazelip, la cual podeís conocer en este video:




miércoles, 13 de julio de 2011

Mariposa de la col

La mariposa de la col (Pieris brassicae) es una especie de lepidóptero de la familia Pieridae. La larva se alimenta de hojas de plantas de la familia Brassicaceae, especialmente de la col, llegando a constituir una plaga para los cultivos. 
Su distribución abarca toda EuropaNorte de África y parte de Asia, hasta el Himalaya


Los adultos miden entre 50 y 70 mm de envergadura. Son de color blanco, a excepción de una mancha negra en el extremo de sus alas. Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. En las alas posteriores también aparece un punto en su margen anterior. Las manchas negras normalmente son más oscuras en las generaciones nacidas en verano. Ventralmente son de color verde pálido de modo que quedan mimetizadas cuando se posan entre los arbustos.



Los huevos son alargados y de color amarillo pálido. No sobrepasan los 2 mm de largo ni los 0.5 mm de ancho. Los colocan de forma ordenada en el envés de las hojas. 


Las larvas al nacer son de color grisáceo. Cuando crecen tienen la mayor parte del cuerpo de un color gris verdoso, con tres líneas amarillas longitudinales muy marcadas; una situada en la mitad del dorso y las otras dos encima de los espiráculos. Su dorso contiene numerosas manchas negras. Presentan numerosas setas a lo largo de todo el cuerpo. Su aspecto, junto a su desagradable olor, sirven para ahuyentar a los depredadores.



 

La época de reproducción empieza en primavera y abarca todo el verano. La hembra deposita entre 20 y 100 huevos en el envés de las hojas de plantas de la familia Brassicaceae.


Antes de dos semanas los huevos eclosionan. Al contrario que otras mariposas de la familia, las larvas viven en grupo. A partir de la primera muda las larvas ya han ocupado toda la planta, habiéndose dividido en grupos más pequeños. Con cada muda las larvas aumentan de tamaño y requieren mayores cantidades de alimento.

Control

Cuando se trata de pequeñas extensiones puede ser eficaz la recogida y destrucción por
aplastamiento de las puestas y las orugas, que destacan fácilmente sobre el envés de las hojas.


En tratamientos ecológicos se utiliza la bacteria Bacillus thuringiensis que infecta las larvas y las mata. Se puede comprar en forma de polvo (quistes de la bacteria) y aplicarlo con la espolvoreadora rociando las plantas de col. Las bacterias tardan unos 5 días en eclosionar por lo que hay que aplicar en cuanto veamos puestas en las hojas.

También se puede utilizar un enemigo natural que funciona muy bien, el himenóptero Apanteles glomeratus, cuya larva parasita las larvas de la mariposa de la col.


miércoles, 6 de julio de 2011

Los habitantes de la huertuca

En la huertuca, además de plantas, tenemos gallinas y conejos. Son un complemento ideal pues comen restos de hortalizas y nos aportan un valioso abono que mezclar con el compost, huevos y carne. 

Ayer salieron del huevo unos pollitos para aumentar la familia aviar. De momento no salen del calor de su madre, pero en pocos días los tendremos correteando y picoteando en busca de lombrices.


El cuidado que hay que hacer de las gallinas y los conejos es mínimo. Con que tengan un refugio, agua y  comida será suficiente. Comen de todo cuanto hay en la huerta, hojas de lechuga o repollo, cardos y otras malas hierbas, caracoles,... con lo que nos hacen de trituradoras biológicas.

Si tenéis la oportunidad no dejéis de hacer un pequeño redil y poner unas gallinas en vuestras huertucas.

martes, 21 de junio de 2011

Sallando la huertuca

El diccionario de la Real Academia de la lengua Española define sallar como "Cavar con azada o azadilla".  Quizá el término más adecuado para denominar la acción que vamos a ver hoy sea aporcar "Arrimar la tierra al pie de los troncos de las plantas".

Cuando las plantas van creciendo tenemos que cavar y repilar la tierra hacia el tronco eliminando las malas hierbas que, a buen seguro, habrán salido entre las filas de hortalizas.

Los beneficios de sallar son múltiples, entre los que podemos destacar:

  • Mejora la sujección de la planta.
  • Permite la generación de nuevas raices.
  • Elimina las malas hierbas.
  • Mejora la aireación de las raices.
  • Evita la humedad escesiva.
El sallado se realiza con gran cantidad de plantas en la huerta: patatas, tomates, pimientos, maíz, alubias, vainas, etc.

Durante unos días no hemos podido atender la huertuca y al llegar hemos encontrado que las malas hierbas inundaban la plantación de maíz y caricos, así que nos pusimos manos a la obra para arrancar la maleza y sallar las hileras de panojos como se ve en las fotos.



La misma operación hemos hecho con los pimientos.



Si nos fijamos podemos ver como la tierra queda de forma ondulada, repilando la tierra sobre las plantas.

En esta ocasión hamos sallado manualmente con la azada, aunque muchas otras lo hacemos con la ayuda de la tracción animal y echando mano a los viejos aperos de mi abuelo. Todo un ritual.


jueves, 16 de junio de 2011

Calendario agrícola romano de la Colegiata de San Isidoro (León). Volvamos a un campo saludable

En la Colegiata de San Isidoro se encuentra la “Capilla Sixtina del Románico”. La capilla real alberga frescos, en su techo, arcos y columnas, de incalculabre valor, tanto económico como histórico. 

Dentro de nuestro propio interés desviaremos la vista hacia uno de los arcos que sostienen el inmenso armazón del edificio, donde se ha representado el llamado “Calendario Agrícola de San Isidoro”, pintado allá por el S.XII.

Lo que tenemos aquí es un reflejo de la sociedad rural leonesa, donde cada mes del año se ha identificado con una actividad propia de su tiempo. Es por esto que en lugar de calendario tenemos que llamarlo mensario, porque nos muestra una actividad figurativa, cada mes es un símbolo, no una sucesión de días y semanas.


ENERO: Marca el comienzo del año, y está representado por un hombre que cierra una puerta con su mano derecha, mientras que con la izquierda abre otra. De su cabeza llama la atención el doble rostro, que mira hacia ambos lados. Esta es una evidencia de la influencia de Roma y sus cultos, ya que lo que tenemos aquí es el dios Jano Bifronte, señor de los comienzos y de los finales. Cierra la puerta de un año que ha terminado, pero la abre al que está empezando.


FEBRERO: Parece que es un anciano cubierto con una capa oscura, que tiene al descubierto sus manos y sus pies, que calienta hacia el fuego. Quizás simbolice el frío que domina León aún en estas fechas.


MARZO: Es la primera imagen relacionada con la agricultura. Un hombre poda la vid, y la prepara para la cosecha de la uva. El vino jugó un papel importantísimo en la Edad Media, por ser una de las principales fuentes de energía en un tiempo en que no era sencillo reunir las calorías necesarias para la alimentación.


ABRIL: La imagen de la primavera, del renacer de los campos, del despertar del letargo. Un hombre nos mira de frente mientras sujeta dos plantas en las manos.


MAYO: Comienza la guerra. Con la llegada del buen tiempo se preparaban las campañas militares contra el enemigo, y aquí lo que vemos es al soldado que porta un escudo y las riendas de su caballo.


JUNIO: Los meses del verano suponen la recogida de las cosechas en los campos. Junio es un hombre que siega con una hoz, aunque el paso del tiempo no nos permite descubrir ni su rostro ni su cosecha.


JULIO: Es muy similar al mes anterior, pero ahora ya tenemos más detalles. Siega el trigo de un campo con una hoz.


AGOSTO: Tras la siega llega la trilla, separando el grano de la paja. En agosto un hombre lo está haciendo empleando un instrumento llamado mayal, formado por dos varas unidas con las que se golpeaba el cereal. Era una actividad que se hacía también con el trillo, una plancha de madera con piedras cortantes en la parte inferior que era arrastrada por animales.


SEPTIEMBRE: El vino vuelve a ser protagonista, porque lo que vemos aquí es la vendimia, la recogida de la uva.


OCTUBRE: Los animales jugaban un papel fundamental en la economía rural de la Edad Media. El porquero está alimentando a dos pequeños lechones.



NOVIEMBRE: El mes de la matanza. Un cerdo atado está a punto de ser ejecutado por el matarife, quien agarra una de sus orejas mientras levanta el instrumento con el que lo va a matar. En un tiempo en el que las condiciones de conservación de alimentos no eran las más adecuadas (aunque se conocía la salazón o el ahumado) era preferible matar a los animales en tiempo frío, para de esta forma, alargar el periodo de consumo saludable de los alimentos.



DICIEMBRE: Desde la llegada del cristianismo, el último mes del año se ha identificado con el nacimiento de Cristo y la Navidad, con la celebración y en el mejor de los casos con la opulencia. Aquí vemos a un señor sentado a la mesa, mientras sostiene un cuenco y bendice con su mano. Vuelve a ser un señor barbado, símbolo quizás de que el año ya es viejo y está terminando. De nuevo vemos el frío representado en el pie del hombre que se acerca al fuego.

Doce meses, doce actividades propias de un reino, pero también de una sociedad marcada por lo rural y la economía de subsistencia. En este mensario de San Isidoro vemos las creencias paganas, el ejército en marcha, la riqueza y la pobreza, y sobre todo el campo y sus actividades, agricultura y ganadería, símbolos también del viejo Reino de León.

Como reflexión final destacaría la importancia pasada de la agricultura y la ganadería, fuente de alimentos y necesidad absoluta para la vida de aquellos moradores. Sin embargo poco ha cambiado, aunque se empeñen en contarnos otra fábula diferente. Dependemos de los alimentos, sin embargo dicen que un país desarrollado es aquel que tiene por denajo del 8% del PIB procedente del sector primario. ¿A caso alguien come chips? ¿u ordenadores?. Sin duda ninguno de nosotros pasa hambre hoy en día, sin embargo la pérdida de agricultores y la concentración de la actividad en unos pocos nos ha costado la pérdida del sabor de las frutas y verduras, la naturalidad de los olores y las texturas, y lo que para mí es más importante, perdemos la Salud.

Echemos la vista atrás y retomemos la sabiduría popular rural reflejada desde hace milenios y apostemos por el campo. Por un campo sosegado, sabroso, sustentable y fuente de riqueza, porque no olvidemos que somos tierra y agua.